martes, 5 de junio de 2012

Bipolaridad, una enfermedad difícil de diagnosticar


Alrededor del 49% de las personas que sufren un trastorno bipolar no está diagnosticado y, el 31% de los que conocen esta enfermedad han recibido un tratamiento equivocado de depresión mayor, según han asegurado varios expertos en el XI Seminario Lundbeck 'El desgobierno de la mente'. Además, el 34% de estas personas ha vivido más de 10 años con síntomas de la enfermedad antes de su diagnóstico.
Y es que, a pesar de los avances producidos durante los últimos años, tanto en la investigación como en el tratamiento de esta enfermedad,España es uno de los países con mayor número de personas con esta patología del mundo. Esto se debe a que uno de los principales problemas reside en la dificultad del diagnóstico durante las primeras etapas de la enfermedad.
En concreto, el trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a casi un millón de españoles y que con los medios actuales es perfectamente tratable en la mayor parte de los casos. No afecta a la inteligencia, sino a la regulación de las emociones, y sus causas son una combinación de factores genéticos y ambientales. Asimismo, su tratamiento es farmacológico y psicoterapéutico.
En este sentido, la responsable del Programa de Trastornos Bipolares del Servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, Consuelo de Dios, ha recordado que se trata de una enfermedad en la que aparecen episodios de hipomanía o de manía en algún momento de su evolución y, en la inmensa mayoría de los casos, se producen también fases depresivas a veces más prolongadas.
"Tiende a ser crónica y recurrente, y se puede manifestar con un conjunto de diferentes síntomas psicológicos, conductuales y físicos no siempre fáciles de diagnosticar y tratar. No obstante, muchos pacientes adecuadamente tratados pueden llevar una vida y unas relaciones normalizadas", ha recalcado.

Tratamiento farmacológico y psicoeducación

El tratamiento de esta enfermedad está basado en la combinación de una terapia farmacológica y psicoeducación. Así, entre los fármacos empleados para tratar el trastorno bipolar se encuentran los estabilizadores del ánimo como el litio, algunos anticonvulsivantes y los antipsicóticos.
"La psicoeducación es un tratamiento que desempeña una función preventiva. Se realiza en grupo, y trata de dar al paciente herramientas para manejar mejor su enfermedad y convivir con ella", ha explicado el director del Área de Psicoeducación y Tratamientos Psicológicos, Programa de Trastornos Bipolares en IDIBAPS, Hospital Clínic de Barcelona, Francesc Colom.
En las sesiones de psicoeducación, el paciente aprende a aceptar mejor su enfermedad, a manejar los fármacos que deberá tomar de por vida, a identificar a tiempo los episodios de su enfermedad, a cambiar determinados hábitos que le serán nocivos para su enfermedad, a manejar el estrés o a enfrentarse al estigma.
En opinión de Colom, la terapia es importante porque, siempre en combinación con los fármacos, es un tratamiento que permite que el paciente bipolar recupere el control de su vida, tenga menos episodios -la mitad, según nuestros estudios- y que estos sean 75% más breves. "Con lo que se recupera mucha calidad de vida, se ahorra mucho sufrimiento y costes debido a que se reducen al mínimo los ingresos hospitalarios y las visitas urgencias", ha recalcado.

Disminuye entre 13 y 30 años la esperanza de vida

El trastorno bipolar puede disminuir la esperanza de vida entre 13 y 30 años. Según ha asegurado De Dios, en esta enfermedad la mortalidad está relacionada con causas no naturales como, por ejemplo, el suicidio o los accidentes, pero, más aún, con causas naturales, fundamentalmente problemas cardiovasculares y endocrino-metabólicos.
"Las enfermedades que con más frecuencia se presentan en el paciente con trastorno bipolar son la obesidad mórbida, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, entre otras. Además, los problemas de abuso de sustancias, incluyendo el alcohol, son mucho más frecuentes en el paciente con trastorno bipolar que en la población general, y esto también conlleva un alto riesgo de morbi-mortalidad", ha explicado.
Además, la prevalencia en España del síndrome metabólico -diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia y obesidad- en pacientes con trastorno bipolar es mayor que en el resto de la población. Esta experta recuerda que el riesgo de suicidio es algo que siempre se debe evaluar en un paciente con esta enfermedad ya que "hasta la mitad de los pacientes realizan un intento de suicidio en algún momento a lo largo de su evolución, y alrededor del 15% se suicidan".
También el abuso de sustancias se asocia de forma frecuente con el trastorno bipolar. Así, la prevalencia es del 40% o superior para el abuso de alcohol y otras drogas en el trastorno bipolar I y del 20% en bipolar II.
"Es ineludible abordar y prevenir estos problemas de salud física desde el inicio de la enfermedad bipolar, sin esperar a que estas complicaciones se desarrollen posteriormente", ha concluido De Dios.

Corazones de mil colores

Primer premio: 'Eco Warhol', del Dr. José Juan Gómez de Diego

La Asociación Española de Imagen Cardiaca, junto a la Sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), está celebrando en Madrid la XXVI Reunión Anual de Imagen Cardiaca, en el marco de la XXVI Reunión Anual de Imagen Cardiaca. En este entorno, se ha realizado el concurso 'La Imagen más bella en Cardiología', con la que se quiere destacar y divulgar la labor de los especialistas en técnicas de imagen para el diagnóstico o el tratamiento de patologías cardiovasculares.
Segundo premio: 'Trigal con Cuervos, después de Van Gogh'
Segundo premio: 'Trigal con Cuervos, después de Van Gogh'
La exposición, celebrada en el Hotel Convención de Madrid, está compuesta por 25 imágenes del corazón obtenidas con aparatos que van desde la tomografía axial computerizada (TAC), la resonancia magnética y la ecocardiografía, cuya 'causa común' es su componente artístico de belleza y armonía estética.
"Durante muchas horas al día trabajamos para obtener un diagnóstico adecuado y certero de nuestros pacientes mediante técnicas de imagen, ya sea con la ecocardiografía, la resonancia magnética o el Tac multicorte. Muchas de las imágenes que obtenemos tienen un componente estético de belleza que queremos destacar en este concurso", comenta el doctor Miguel Ángel García Fernández, secretario general electo de la SEC y presidente del jurado.
Tercer premio: 'Un Corazón Dentro Del Corazón'
Tercer premio: 'Un Corazón Dentro Del Corazón'
Para el doctor José Juan Gómez de Diego, presidente de la sección de Imagen Cardiaca de la SEC y ganador del primer premio, "este concurso transmite el amor que tenemos hacia nuestro trabajo diario que, aunque veces puede llegar a ser extraordinariamente duro, en otras podemos acabar encontrado la belleza, tal y como reflejan las imágenes expuestas".
El segundo premio ha recaído en el doctor Jorge Lowenstein, del Hospital San Gerónimo, en Santa Fe (Argentina), que presentaba 'Trigal con Cuervos, después de Van Gogh', mientras que el tercero ha sido para el doctor Pablo Robles Velasco, de la Fundación Hospital Alcorcón con 'Un corazón dentro del corazón'. La exposición estará abierta durante toda la semana.

La importancia de una buena hidratación en verano

Foto: Sergio González

La ola de calor que pasó en Europa en el año 2003 dejó a su paso los peores resultados de la historia, provocando una gran alarma social que hizo pensar a médicos y profesionales de la Sanidad. En Francia hubo más de 11.000 muertos y sólo en las residencias de ancianos la cifra alcanzó hasta los 150. En España, la mortalidad creció un 15% ese verano. Unos datos que hicieron plantearse muy seriamente la difusión de campañas que concienciasen a la población de la importancia de hidratar bien nuestro cuerpo durante los meses de calor.
Con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Instituto de Investigación Agua y Salud(IIAS) comienza la campaña: 'Este Verano Hidrátate: Somos agua'. El fin es llegar a toda la sociedad, pero haciendo especial hincapié en losniños. Esta campaña pretende aterrizar en cerca de 10.000 colegios y en más de 1,3 millones de niños de edades comprendidas entre ocho y 10 años.
"Es importante hacer llegar a la gente que sus consecuencias no solo son físicas, sino también y sobre todo cognitivas", afirma el doctor Francisco Moraver, presidente del IIAS.
Explica además que "el médico de familia debe ser fundamental, es necesario que conozca muy bien a su paciente para recomendarle una hidratación, personalizada y adecuada en cada caso".
El especialista subraya: "los médicos de familia aprendimos muchas cosas de esa famosa ola de calor de 2003, por ello no queremos que vuelva a pasar. Hidratarse bien está en nuestras manos".
Por su parte, José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, asegura que hay personas que se encuentran con tratamientos farmacológicos fuertes y como consecuencia no les "apetece" beber agua. Por ejemplo "hay pacientes con tratamientos antihertensivos que sufren deshidratación y requieren hasta un ingreso hospitalario".

Cómo tener una buena hidratación

El IIAS ha elaborado una serie de pautas para la población adulta que contiene seis reglas principales: no esperar a tener sed para beber agua, ingerir al menos ocho vasos diarios, beber antes, durante y después de realizar ejercicio físico, llevar una botella de agua consigo al salir a la calle y por último si hay niños o ancianos a nuestro cargo, es aconsejable ofrecerles agua con frecuencia. Por su parte, en mujeres embarazadas, se recomienda beber tres litros de agua diarios.
Llisterri asegura que no solo la cantidad es importante, la calidad es un factor fundamental a tener en cuenta. "El agua del grifo es buena, pero también depende de la zona de donde proceda". Además, explica, que es necesario conocer ese agua y ver qué minerales y sustancias se puede obtener de ella.
Así el doctor Moraver concluye: "Una buena cultura hidrológica puede ayudar a tener una buena salud".

España, pionera en investigación contra el cancer


No es nada raro oír castellano (de España) o catalán en los pasillos del enorme palacio de congresos McCormick Place de Chicago (EEUU), donde hoy concluye la reunión científica anual más importante en el mundo del cáncer, el congreso de la Sociedad Estadounidense de Oncología Médica (ASCO). Esta edición ha vuelto a confirmar la buena salud de la investigación clínica en España en lo que a cáncer se refiere, que hace del país uno de los europeos con mejor nivel asistencial.
El secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César A. Rodríguez, explica a ELMUNDO.es que España participa en la mayoría de los estudios globales que "cambian la práctica clínica" del cáncer, los trabajos que los más de 30.000 oncólogos reunidos en Chicago se llevan de vuelta de casa para empezar a aplicarlos en sus pacientes casi nada más aterrizar.
Es el caso del estudio 'Emilia', el trabajo que demuestra por primera vez el éxito de un nuevo tipo de fármacos, los que utilizan los anticuerpos monoclonales para introducir la quimioterapia directamente en la célula tumoral y reducir así muchísimo sus efectos secundarios. En el ensayo internacional, cuya relevancia le ha merecido la inclusión en la sesión plenaria del congreso (en la que se destacan los trabajos más importantes), han participado 35 pacientes de nueve hospitales españoles.
Por su parte, el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama(GEICAM) ha vuelto a demostrar que es uno de los más potentes del mundo. Explica Rodríguez que es destacable su ensayo GEICAM 2003-02, íntegramente español y que demuestra la eficacia de incorporar el fármaco paclitaxel al tratamiento del cáncer de mama temprano sin afectación ganglionar. "Es un tipo de cáncer cuya incidencia está aumentado, porque cada vez hay más detección precoz", explica Rodríguez.

Nuevos fármacos

El experto del Hospital Universitario de Salamanca destaca también la investigación presentada hoy por el Vall d'Hebron Institut d'Oncología (VHIO) que evalúa el uso de fármacos inhibidores de PI3K (específicos para un subtipo de cáncer de mama de muy mal pronóstico) en el mayor grupo de pacientes reclutado hasta la fecha con este fin. Precisamente este tipo de fármacos protagonizó ASCO hace dos ediciones por su novedosa vía de actuación.
Rodríguez también destaca la participación del equipo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla dirigido por Luis Paz Ares, que ha presentado una comunicación oral sobre los beneficios en supervivencia del tratamiento de mantenimiento con el fármaco pemetrexed en cáncer de pulmón no microcítico avanzado, en el estudio Paramount.
En este sentido, Rafael Rosell, jefe de Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología (ICO), explica a ELMUNDO.es cómo su equipo ha participado activamente en el descubrimiento de una segunda mutación en pacientes con el gen EGFR mutado (aquellos que responden a un anticuerpo monoclonal, el erlotinib). Esta segunda mutación, T-790 M, hasta ahora considerada una mutación de resistencia es "predictor de una mejor supervivencia. Por primera vez, estamos viendo pacientes de cáncer de pulmón que superan los cinco años", comenta Rosell desde Chicago.

Nuevos usos

También presente en esta edición de ASCO, Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) de Madrid destaca la investigación presentada por Emiliano Calvo, oncólogo de su equipo, que ha contado en Chicago lo positivo de la utilización de un fármaco ya aprobado para el cáncer de mama, abraxane, para el cáncer de páncreas operable.
Hidalgo, que es también Jefe de Unidad en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha presentado también un póster sobre los 'ratones avatar', aquellos animales en los que se inserta un tumor humano completamente secuenciado para ver a qué tratamientos responden antes de aplicárselos a los pacientes, evitando así tratamientos inefectivos, innecesarios y caros. "Creo que es el futuro", comenta Hidalgo.
Rodríguez destaca también la "notable presencia española" en el apartado de cáncer colorrectal, el más frecuente en España. Entre los trabajos presentados en Chicago, destaca el estudio dirigido por Josep Tabernero, del VHIO sobre el papel de un fármaco aún no comercializado, aflibercept, en la mejora de la supervivencia del cáncer de colon avanzado.
El especialista salmantino destaca también trabajos españoles sobre cáncer de próstata, de cabeza y cuello y de ovario. En este último, España ha participado en el ensayo 'Aurelia', que muestra el beneficio del uso de bevacizumab en pacientes con este tipo de cáncer en su fase más avanzada, hasta ahora con pocas opciones terapéuticas.
En definitiva, una demostración de que España está en primera línea en la investigación clínica oncológica, algo que los expertos esperan que continúe así, a pesar de los recortes en Ciencia e Investigación que está experimentando el país.

7000 metros bajo el mar

Construcción del sumergible chino "Jiaolong". | Foto: China Daily

El barco oceanográfico de China con un sumergible de aguas profundas tripulado llamado 'Jiaolong' se encuentra de camino a la Fosa de las Marianas, informó hoy el periódico 'Nuevo Pekín'.
El pasado mes de marzo el director de cine y explorador James Cameron logró repetir la hazaña que hasta ahora sólo habían logrado Piccard y Walsh al llegar hasta los 10.994 metros en los que termina la fosa de las Marianas. 50 años después Camerón volvió a descender hasta la zona más profunda del océano y captar imágenes del fondo.
Según el diario, el 'Jiaolong', nombre de un mítico dragón de mar chino,se sumergirá a 7.000 metros de profundidad en el Océano Pacíficoentre mediados de junio y principios de julio, para regresar a China previsiblemente a mediados de julio.
El 'Jiaolong' será pilotado por los tres científicos Ye Cong, Fu Wentao y Tang Jialing, apoyados por un equipo de casi 100 expertos a bordo del barco oceanográfico y que efectuarán pruebas de funcionalidad del sumergible, investigaciones científicas y tomarán muestras del fondo del mar.
El 'Haiyang-6', un barco de investigación chino, llevó a cabo investigaciones en la Fosa de las Marianas a principios de este año en busca del mejor entorno para la misión de 'Jiaolong', el primer sumergible tripulado del mundo diseñado para alcanzar 7.000 metros bajo del nivel del mar.
Entre mayo y julio de 2010, el sumergible chino completó 17 misiones en el Mar Meridional de China, alcanzando una profundidad de 3.759 metros, lo cual convirtió a China en el quinto país del mundo en haber realizado con éxito una inmersión tripulada de más de 3.500 metros de profundidad después de EEUU, Francia, Rusia y Japón.

El 70% del área marina

En verano pasado, el 'Jiaolong' logró sumergirse hasta 5.188 metros en el Océano Pacífico, permitiendo a China realizar estudios científicos en el 70% del área marina del mundo.
"El desafío de esta misión consiste en que el sumergible estará sometido a una presión extremadamente alta, mucho mayor que la de 5.000 metros de profundidad", explicó Liu Xincheng, funcionario de la Administración Estatal de Oceanografía (AEO).
Los sumergibles de Rusia y Japón han llegado a unos 6.000 metrosbajo el nivel del mar.
Xi Qinan, diseñador jefe de 'Jiaolong', señaló que los científicos han mejorado el sistema de presión hidráulica del sumergible para que pueda aguantar la alta presión y las bajas temperaturas a esas profundidades.
El 'Jiaolong' está equipado con GPS y su barco acompañante, el "Xiangyanghong 09", ha sido modernizado para que los científicos a bordo puedan detectar la localización de "Jiaolong".

Beneficiar a la Humanidad

"La expedición científica del 'Jiaolong' tiene como objetivo beneficiar a la humanidad. Las profundidades del mar disponen de recursos maravillosos que están por descubrir, como el sulfuro hidrotérmico y los nódulos de manganeso", declaró Ye Cong, jefe del equipo de científicos a bordo del sumergible.
Tang Jialing, compañero de Ye, agregó que el equipo que viajará al fondo del mar ha superado duros entrenamientos físicos y simulaciones en preparación para la misión.
Actualmente, EEUU, Rusia, Japón y Francia son los líderes mundiales en el desarrollo de la tecnología de exploración de aguas profundas y cada uno cuenta con sus propios sumergibles y bases de apoyo.

Hallan una galaxia en los orígenes del universo

La galaxia más lejana y débil encontrada en el Universo. |Universidad de Arizona

Un equipo de astrónomos, liderado por James Rhoads, Sangeeta Malhotra y Pascale Hibon, de la Universidad de Arizona, ha logrado identificar la galaxia más remota del Universo, bautizada con el complejo nombre de 'LAEJ095950.99 + 021219.1n', situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.
Los datos, publicados en 'The Astrophysical Journal Letters', revelan la existencia de una tenue galaxia infantil. "Esta imagen es como una foto de una galaxia bebé, tomada cuando el Universo tenía sólo 5% de su edad actual. Estudiar estas galaxias es importante porque nos ayuda a comprender cómo se forman y cómo c crecen", ha explicado Rhoads en un comunicado.
La galaxia fue descubierta en el verano de 2011 gracias a la combinación de los datos del telescopio Magallanes. Como otras localizadas por este mismo equipo de astrónomos, es extremadamente débil y fue detectadagracias a la luz emitida por su hidrógeno ionizado. Para confirmar su exsitencia, utilizaron una técnica pionera basada en filtros de banda estrecha especiales que se colocaron en la cámara del telescopio para buscar en infrarrojo.

Observaciones en infrarrojo

"Utilizamos esta técnica desde 1998, alcanzando cada vez a distancias más grandes, hasta llegar a las primeras del Universo", ha explicado Malhotra. "Las galaxias jóvenes deben ser observadas en longitudes de onda infrarrojas, algo que no es fácil desde tierra debido a las distorsiones que causa la propia atmósfera", recuerda.
Para detectar objetos tan lejanos, los astrónomos buscan en ondas en infrarrojo: a más corrimiento al rojo, más lejos y más atrás en el tiempo se encuentran. Esta galaxia tiene un corrimiento al rojo de 7, algo que alcanzan sólo un puñado de galaxias, ninguna tan débil como ésta.
Malhotra cree que "con esta búsqueda, tenemos no sólo una de las galaxias más lejanas conocidas sino también la que son de menor tamaño. Sólo conocemos un 1% de las galaxias da esa disatncia, nos falta el otro 99%", afirma Rhoads.

La espectacular de Venus ante el Sol

Recreación de la línea de luz estelar durante el tránsito de un planeta.|ESA

Desde la medianoche de mañana martes, día 5 (hora peninsular), y durante casi siete horas, Venus ocultará una minúscula parte de la luz solar. Se trata de un tránsito planetario que no podrá volver a verse hasta dentro de 105 años, en 2117. Por su situación y la de la Tierra, es un fenómeno que sólo se produce dos veces por siglo y con una diferencia de ocho años: el anterior fue en 2004, por lo que ésta será la última oportunidad para observar uno.
Los más afortunados serán quienes viven, en el hemisferio norte, en Estados Unidos, Alaska y Hawai, donde podra verse (con telescopios) porque es de día, pero en España, tan sólo será visible cuando eltránsito esté en su fase final, y ya casi con las luces del alba. Sin embargo, las retransmisiones vía internet harán posible que este nuevo tránsito llegue a todos los rincones conectados del planeta.
Institutos de astrofísica, agencias espaciales y universidades han puesto en marcha un buen número de iniciativas para hacer un seguimiento de este fenómeno tan poco frecuente.
La NASA ha anunciado que enfocará el telescopio espacial Hubble hacia la Luna, para usarla como espejo y detectar la sombra de Venus; y laAgencia Espacial Europea (ESA) utilizará la sonda CoRoT para analizar cómo varía la luz solar durante el trásito y comprobar si así se pueden detectar los componentes de la atmósfera venusiana, algo muy útil para estudiar la de otros planetas extrasolares. También hay varias expediciones organizadas para su retransmisión 'on line'.

Conexiones en red

Una de ellas es la del proyecto europeo GLORIA, que emitirá por internet ese paseo solar de Venus desde Australia, Noruega y Japón. Miquel Serra, del Instituto de Astrofísica de Canarias, ya ha llegado a las antípodas con telescopios en la maleta para emitir desde tierras australianas. "Coordinaremos la emisión desde el desierto de Karoo, con tres conexiones de 70 minutos en total. En Australia se verá muy bien; es una oportunidad única para divulgar la Astronomía", explica Serra.
Esas tres oportunidades serán a las 00.00, la 1.25 y las 4.26 (horas peninsulares) a través de la web Sky-live.tv. La Universidad de Barcelona también lo retransmitirá en directo, en este caso desde las islas noruegas de Svalbard a través de la página web Venus2012 creada para la ocasión.
El director del Observatorio Astronómico Nacional, Rafael Bachiller, reconoce que el interés científico de este tránsito es escaso, aunque siempre se puede descubrir un fenómeno nuevo gracias a instrumentos que no se tenían en el pasado. Bachiller destaca, sobre todo, una historia plagada de anécdotas y aventuras desde que los babilonios se percataran de que algo extraño pasaba ante el Sol, hace 3.500 años.
Pese a que Pitágoras ya intuyó que ese algo era un objeto, hasta que Galileo inventó su telescopio no se supo que era un planeta que giraba en torno a la estrella. Ya en el siglo XVIII, tras los cálculos de Halley, el francés Guillaume Le Gentil viajó hasta India (en 1761) para ver el tránsito venusiano, y ocho años después se organizó la famosa expedición del capitán Cook a Tahití, un lugar tan ajeno a los europeos de la época como hoy lo es Marte.
Pero fue hace 200 años, gracias a Halley, cuando se averiguó la distancia entre el Sol y la Tierra (149,5 millones de kilómetros), y por ende lel tamaño del Sistema Solar, aprovechando que Venus pasaba entre la estrella y nuestro planeta.
Ya en la era espacial, desde 1962 se han enviado 45 misiones hasta nuestro vecino, que han determinado que su temperatura es abrasadora, su presión muy elevada y su atmósfera muy rica en dióxido de carbono.

El "enterprise" y su accidente por mar


El transbordador espacial 'Enterprise' sufrió daños en una de sus alas cuando chocó con las guías de navegación de un puente de Nueva York durante la primera mitad de su viaje por mar hasta el museo de Manhattan donde será expuesto al público.
Enterprise. | Dennis Jenkins
Enterprise. | Dennis Jenkins
El 'shuttle' viajaba montado sobre una barcaza al aire libre para cubrir el trayecto desde el Aeropuerto Internacional de Nueva York John F. Kennedy (JFK) hasta la Marina Weeks en Nueva Jersey, cuando ocurrió el accidente, según relata la web especializada Space Collect.
El que sirviera de prototipo de la NASA para su flota de naves espaciales estaba haciendo la primera escala de su viaje el Museo del Aire y el Espacio Intrepid Sea.
Ala chocando contra el puente. | D. J.
Ala chocando contra el puente. | D. J.
El transbordador, que nunca voló en el espacio, pero se utilizó para una serie de pruebas de aproximación y aterrizaje en la década de 1970, tenía previsto llegar al museo el martes (5 de junio), pero las malas condiciones meteorológicas han retrasado su salida al menos hasta el miércoles, según aseguró el museo en un comunicado publicado en su página web.

jueves, 31 de mayo de 2012

Aspirina y sus propiedades contra el cáncer


Con algunas cautelas, pero la aspirina acaba de ampliar un poco más sus propiedades contra el cáncer. Si hasta ahora se conocía bien su efecto protector frente a tumores de colon, en esta ocasión una investigación danesa acaba de demostrar que el popular ácido acetilsalicílico también puede prevenir algunos tumores de piel.
El nuevo estudio, que acaba de ver la luz en una de las revistas más prestigiosas ('Cancer'), tiene a su favor el amplio número de personas evaluadas (más de 200.000 inscritas en un registro poblacional danés). En contra, sin embargo, que no ha evaluado la influencia de otros factores clave, como la exposición al sol de estas personas, o incluso qué mecanismos biológicos están detrás de esta protección.
Sigrún Alba Jóhannesdóttir y su equipo, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), emplearon una amplísima base de datos poblacional para evaluar el efecto de varios antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, ibuprofeno...) en la incidencia de distintos tipos de tumores de piel.
Y sus conclusiones muestran que las personas que más (y durante más tiempo) tomaron estos analgésicos, más protegidas estaban frente a un diagnóstico de carcinoma basal (el cáncer de piel más habitual, y también el más benigno), carcinoma escamoso o el agresivo melanoma (el cáncer de piel más mortífero).
Concretamente, quienes más antiinflamatorios tomaron, mostraban una reducción del 15% en la incidencia de carcinomas escamosos y un13% en el caso del melanoma. Curiosamente, para el carcinoma basal, no se apreció una reducción del riesgo en términos generales; sin embargo, sí se observó que estos fármacos reducían la aparición de estos tumores en zonas de la piel no expuestas al sol.
Los propios autores admiten que sus resultados son preliminares, pero sí insisten en que abren una nueva puerta a investigar sobre el papel antitumoral de la aspirina. En lo que insisten tanto ellos como otros especialistas es en que el mensaje de prevención del cáncer de piel no se modifica un ápice con estos resultados: protegerse de la exposición a las radiaciones solares sigue siendo el método más seguro para evitar males mayores.
Como explica Jennifer Lin, una dermatóloga sin relación con el estudio en declaraciones a la cadena estadounidense CNN, podría haber una explicación biológica real detrás de la protección que se aprecia en el trabajo, "pero de momento es muy pronto para decirles a los pacientes con cáncer de piel que tomen este tipo de antiinflamatorios".
El propio Jóhannesdóttir admite que en el estudio faltan datos clave para que sus conclusiones puedan ser definitivas. Entre otras cosas, la información sobre el consumo de aspirina estaban basados en autocuestionarios, y tampoco disponían de datos sobre exposición al sol u otros factores de riesgo.

España pionera en trasplantes


Cada día mueren en Europa entre 25 y 30 personas que se encontraban en las listas de espera de un órgano. Para cubrir las necesidades de esta población, cada día sería necesario realizar de media 170 trasplantes, una cifra muy por encima de los 80 que se efectúan. Para cambiar esta realidad y duplicar la disponibilidad de órganos, la Comisión Europea (CE) ha vuelto a reconocer el liderazgo mundial de España al encargarle la dirección del programa europeo ACCORD.
"El Programa ACCORD es probablemente el proyecto más importante patrocinado por la UE durante los últimos años en el campo de la donación y el trasplante de órganos", ha afirmado durante su presentación el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz.
Matesanz ha explicado que el objetivo de la Comisión Europea es la"autosuficiencia" de cada país europeo en materia de donación y trasplantes, es decir, que, "en los próximos 3 ó 4 años, las cifras de todos los países en estas materias se acerquen a los datos españoles y, en consecuencia, el decalaje entre oferta y demanda sea menor".
Muy cerca de España, se encuentran ya países como Portugal, Croacia, Francia o Bélgica, sin embargo, Matesanz ha añadido que "las diferencias con otros países de la UE son marcadas". Por tanto, el propósito de la Comisión Europea es que "estas diferencias dejen de existir" y, en consecuencia, "todos los países sepan lo que tienen que hacer".
El programa, que se enmarca dentro del Plan de Acción que acompaña la Directiva Europea sobre Calidad y Seguridad en la donación y trasplante, aprobada en 2010, está dotado con cerca de 2,5 millones de euros y tendrá una duración de 42 meses. Implica en su desarrollo a 23 de los 27 países europeos, además de 9 instituciones y sociedades científicas.
La representante de la Comisión Europea, Helen Le Borge, quien ha participado en la reunión inaugural este jueves de la Cumbre Europea del Trasplante, celebrada en la sede de la Fundación Mutua Madrileña, ha destacado "es un programa muy importante como acción conjunta", en gran medida porque ayudará a hacer operativa la Directiva Europea, aprobada hace dos años, sobre Seguridad y Calidad de Órganos para Trasplantes; y, por otra parte, el Plan de Acción en Donación y Trasplantes en vigor hasta 2015.
"Aunque aún no ha comenzado, va a ser un programa fundamental para la donación y el trasplante de órganos", ha señalado confiada, al tiempo que ha recordado que estas expectativas son las que han motivado que la financiación sea tan elevada y que cuente con tan ampliaparticipación.
Por su parte, la secretaria general de sanidad, Pilar Farjas, ha agradecido la confianza europea en el sistema español de trasplantes, "convertido en un ejemplo a seguir en todo el mundo". Así, aunque, entiende que "dirigir el trabajo de 23 países no es tarea fácil", afirma que "la ONT ha demostrado su capacidad para afrontar retos cada vez más difíciles y ha acreditado sobrada experiencia en cada uno de los aspectos que incluye este proyecto".

El papel 'vital' de los intensivistas

El programa está concebido como un programa marco, que agrupa a su vez tres proyectos diferentes que tienen entidad propia, coordinados cada uno de ellos por un país distinto. Se encuentra bajo la coordinación general de la ONT. Esto supone para España participar tanto en eldesarrollo del contenido técnico, como en la organización, aspectos financieros, difusión y evaluación continuada de la totalidad del programa ACCORD.
De este modo, se hará un 'Registro de seguimiento de donantes vivos', coordinado por Holanda, donde lo que se busca es garantizar la seguridad de los donantes vivos. En este programa participan Alemania, Croacia, Francia. Irlanda, Letonia, Lituania, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unidos, Suecia, Rumanía y España.
"Esta es una de las partes más importantes", ha añadido Matesanz, para quien este registro permitirá "afirmar gracias a la experiencia de miles de trasplantes que si las cosas se hacen bien, si un donante no tiene ninguno de los factores de riesgo (diabetes, obesidad o hipertensión), elriesgo para él es mínimo y asumible y las expectativas del receptor son muy buenas".
Por otra parte, se pretende dar su lugar al intensivista dentro de la donación de órganos. Siguiendo la "filosofía modelo español", donde el84% de los coordinadores son médicos de cuidados intensivos, ha explicado Matesanz. En este caso será Reino Unido quien coordinará el proyecto 'El papel de los intensivistas y la cooperación entre coordinadores de trasplantes y unidades de cuidados intensivos'.
En este programa participan Alemania, Croacia, Estonia, Eslovenia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia. Lituania, Portugal, Países Bajos, Suecia y España. El objetivo de este proyecto es potenciar el papel de los coordinadores de trasplantes en todos los países de la UE, elemento clave para incrementar las donaciones, tal y cómo recoge el Plan de Acción europea que replica el modelo español de trasplantes.
El responsable del programa en Reino Unido, Chris Rudge, ha destacado que su objetivo es que "los intensivistas colaboren en la donación de órganos", ya que es lo "correcto".
En su opinión, el trabajo de los intensivistas es "vital", ya que son ellos los que cuidan a los pacientes que pueden donar sus órganos antes de morir. Las implicaciones éticas y las dificultades médicas y operativas hacen necesario este proyecto.
Finalmente, el 'Intercambio de mejores prácticas en el proceso de donación entre los países de la UE' a través de 'twinnings' o 'hermanamientos', coordinado por Francia. Al respecto, Matesanz ha destacado la "larga experiencia" en esta área que tiene España. En este programa participan Chipre, Italia, Bulgaria, Hungría, Malta, Países Bajos y República Checa.
En este caso no se habla de formación, ha aclarado Matesanz, se trata de un "intercambio de ideas o de sistemas", para lo cual desarrollarán reuniones, bien presenciales o a través de medios 'on line'.

La crisis no afecta a los trasplantes

La crisis que está afectado seriamente al Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de los recortes puestos en marcha por el Gobierno de Mariano Rajoy, no han afectado al ámbito de los trasplantes.
"Evidentemente, la crisis influye en todos los ámbitos, por supuesto en el sanitario, pero por lo que se refiere a la donación de órganos y los trasplantes el sistema está soportando perfectamente la crisis", ha explicado Matesanz.
Así, ha afirmado que no se ha notado un descenso en el registro aunque, "por supuesto, todo es más complicado". No obstante, ha advertido de lafortaleza de la ONT para "seguir desarrollando y garantizando a todos los españoles la máxima posibilidad de recibir un trasplante".
Por su parte, la secretaria general de Sanidad ha destacado que, "en tiempos difíciles, tenemos la obligación de preservar lo que mejor funciona". Matesanz ha apuntado: "La generosidad de los ciudadanos, la labor de los profesionales y la existencia de una sanidad pública constituyen una garantía para que los españoles sigan siendo los ciudadanos que más posibilidades tienen de acceder a un trasplante en el mundo".

Sacan a subasta las monterías en fincas con linces ibéricos


El organismo autónomo Parques Nacionales -dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- ha sacado a licitación monterías de caza en fincas de su propiedad donde viven poblaciones de lince ibérico. El diputado Joan Josep Nuet, de Izquierda Unida, ha criticado esta decisión y ha preguntado al Gobierno si tiene prevista alguna medida para garantizar el hábitat de esta especie protegida.
Parques Naturales ha sacado a subasta las monterías en Quintos de Mora (Toledo) y en Lugar Nuevo y Selladores-Contadores. Estas dos últimas fincas se encuentran en Andújar (Jaén) y en ellas no ha habido monterías desde el año 1990, por lo que se han convertido en el mejor centro de conservación para el lince ibérico.

Preguntas parlamentarias

Los únicos que cazan en ellas son los guardas forestales, para controlar el exceso de población. Por ese motivo, cuando el diputado Nuet se ha enterado de que se va a permitir la caza en ellas mediante una subasta, ha dirigido varias preguntas al Gobierno para que el conteste por escrito.
Además de preguntar por las medidas previstas para proteger el hábitat del lince ibérico, Nuet pregunta si el Ejecutivo de Mariano Rajoy tiene previsto algún tipo de convenio con la Real Federación de Caza para la gestión de la caza en esos espacios tan singulares.
También ha preguntado si el Gobierno prevé catalogar como Parque Nacional las dos fincas de Andújar citadas, porque son los "únicos enclaves de titularidad pública donde hay linces y donde los valores superan o igualan los de algunos parques", indica en su escrito.

El pequeño genio


Un adolescente de 16 años ha logrado resolver un enigma matemático planteado por Isaac Newton hace más de 350 años. Shouryya Ray, el joven prodigio que ha sorprendido a la comunidad científica, es un alumno de origen indio que estudia en una escuela secundaria de Dresden, en Alemania.
Este 'cerebrito' ha logrado resolver dos teorías de dinámicas de partículas que hasta ahora los físicossólo podían calcular de manera aproximada con potentes ordenadores.
Gracias a sus ecuaciones, ahora se podrá calcular con exactitud la trayectoria de un proyectil afectado por la gravedad y por la resistencia del aire (el problema propuesto por Newton hace más de tres siglos), y también predecir cómo golperará y rebotará en una pared.
Ray emigró a Dresden desde Calcutta hace cuatro años sin hablar ni una palabra de alemán, un idioma que ahora domina. Sus profesores se dieron cuenta en poco tiempo de que poseía una inteligencia extrordinaria, y le permitieron saltarse dos cursos para que se encontrara en el nivel adecuado para sus capacidades.
Su habilidad para las matemáticas también se debe sin duda a que desde que era muy pequeño, su padre, un ingeniero, le desafiaba con problemas aritméticos. De hecho, antes de cumplir 10 años ya era capaz de resolver ecuaciones complejas.
El joven descubrió los problemas planteados por Newton durante una visita escolar a la Universidad de Dresden, en la que los profesores le explicaron que eran enigmas "irresolubles". Ahí le ofrecieron datos experimentales con los que analizar la trayectoria del lanzamiento de una pelota. Los métodos para resolverlo eran aproximaciones y Ray decidió -«por curiosidad e ingenuidad de estudiante», explicó a 'The Sunday Times'- buscar la solución definitiva.
"Me pregunté a mí mismo: ¿por qué no intentarlo?", recuerda el joven. "No me podía creer que no existiera una solución".
Ray afirma que disfruta mucho de la "belleza intrínseca" de las matemáticas, pero asegura con humildad que no es "ningún genio", y confiesa que le gustaría también destacar en otras actividades, además de las matemáticas. "Me encantaría jugar mejor al fútbol", ha reconocido al diario británico 'The Daily Mail'.

Atunes en EEUU afectados de radiactividad

Atunes pescados en el Pacífico tras la crisis de Fukushima. | AFP

Un estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), revela que el atún rojo ('Thunnus thynnus') capturado en California (EEUU) contiene niveles relativamente altos de radiactividad procedente de la central de Fukushima (Japón).
Los autores del trabajo, pertenecientes a la Universidad de Stanford y a la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad Stony Brook (EEUU), analizaron 15 atunes pescados en agosto de 2011 ante la costa de California y compararon sus niveles de isótopos radiactivos con otros ejemplares capturados tres años antes. El resultado, según relatan los investigadores en el artículo, refleja de "manera inequívoca" que los atunes rojos están transportando partículas radiactivas procedentes de Fukushima de un extremo a otro del océano Pacífico.
Los niveles de cesio-134 y cesio-137 (cuyas vidas medias son de dos y de 30 años respectivamente) detectados en los ejemplares analizados en 2011 fueron 10 veces mayores que los obtenidos en las muestras de 2008. Sin embargo, los valores de radiactividad total, cercanos a los 10 bequerelios por kilogramo de pescado, están muy por debajo de los máximos permitidos para el consumo humano, que dependiendo de las normativas nacionales oscilan entre los 2.000 y los 4.000 bequerelios por kilo. Los propios autores destacan el nulo riesgo que suponen dichos niveles para la salud del consumidor.
"Debido a que el atún rojo se pesca en el Pacífico Este para consumo humano, la posibilidad de una contaminación radiactiva despierta la preocupación pública", escriben los científicos liderados por el investigador de Stanford, Daniel Madigan. "Las concentraciones de cesio radiactivo del atún del Pacífico que presentamos están más de un orden de magnitud por debajo del límite de seguridadrecientemente cambiado en Japón y que se sitúa en 100 bequerelios por kilo", aseguran en el trabajo.
Los expertos consultados por ELMUNDO.es también aseguran que no existe riesgo alguno para la salud aunque se consumieran estos productos de forma habitual. "Esos niveles están muy por debajo de los límites permitidos para cualquier alimento, ya sea pescado o leche, que superan los 2.000 bequerelios por kilo. Hay que transmitir tranquilidad absoluta", explica Rafael Herranz, jefe del servicio de Oncología Radioterápica del hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Un láser que buscará planetas como la tierra

Montaje de las líneas de luz captadas por un telescopio, en el observatorio de La Silla.| 'Nature'

La búsqueda de planetas similares a la Tierra dará un gran salto hacia adelante gracias a una nueva tecnología en cuyo desarrollo han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias(CSIC). Llamado 'el peine de frecuencias láser', la nueva metodología permite conocer los movimientos de las estrellas con una precisión de 10 centímetros por segundo.
La nueva metodología del 'peine' mide las longitudes de onda que radian los objetos celestes con una exactitud sin precedentes. "Se trata de utilizar la precisión de un reloj atómico para controlar el conjunto de colores en el que se desintegra la luz, que nosotros recibimos como frecuencias, y que proyectan en un instrumento llamado espectómetro una red de colores que nos permiten llegar a detectar movimientos muy pequeños", explica el astrónomo Rafael Rebolo, cofirmante del artículo que esta semana publica el hallazgo en 'Nature'.
Los espectrógrafos son instrumentos que descomponen la luz captada por los telescopios. Como ocurre con los arco iris, extraen todos los colores o longitudes de onda del brillo que emiten los objetos celestes. De este modo se determina la velocidad de las galaxias, cuántos planetas orbitan en torno a una determinada estrella o cómo se expande el universo.

Un censo de 'Tierras'

Estos resultados abren la puerta a la elaboración del que sería el primer censo de planetas similares a la Tierra, en torno a estrellas que no están a grandes distancias del Sol. "Al medir velocidades tan precisas de las estrellas podemos detectar variaciones muy pequeñas, que son las que provocan los planetas cuando orbitan estrellas y que son más débiles cuanto más alejado éstan de ellas", señala el astrofísico.
Hasta ahora, estas mediciones de velocidad radial son las que han servido para confirmar las detecciones de exoplanetas realizadas por telescopios espaciales, como el 'Kepler'. Asegura Rebolo, que "el objetivo es buscar planetas similares al que habitamos, pero también son tecnologías útiles para aplicaciones meteorológicas o relacionadas con la salud".
Los astrónomos probaron la nueva tecnología en el espectrómetro HARPS del telescopio de 3,6 metros del Observatorio de la Silla (Chile). Eligieron para ello la órbita de un exoplaneta ya descubierto que gira en torno a la estrella HD75289, cuyo trazado confirmaron con gran exactitud.

Sistemas inmutable

La técnica, que le valió a los físicos Theodor Hänsch y John Hall el Nobel de Física en 2005, multiplica por cuatro la precisión de los espectómetros actuales porque este sistema láser que logra separar colores de frecuencias muy cercanas. Además, es un sistema muy estable que no cambia con el tiempo.
La técnica supondrá un salto en la precisión de los espectrógrafos, lo que abre nuevas opciones en la investigación astronómica pero, según Rebolo, también en otros ámbitos de la ciencia.
En el ámbito de la Astronomía, aplicado al futuro telescopio terrestre de grandes dimensiones, el E-ELT, podría llegar a medir la expansión del Universo. También se contará con este 'peine' en el futuro espectógrafo ESPRESSO, un proyecto europeo en el que Rebolo es codirector.
La participación española en el ESPRESSO fue aprobada el año pasado y supone una financiación de un millón de euros en tres años. La parte del año pasado fue aportada, pero la de este año todavía no ha llegado al Instituto de Astrofísica de Canarias. "Es un compromiso adquirido, así que esperamos que no haya problemas y en breve contenos con ese dinero", confia Rebolo.

Finaliza la misión de la cápsula espacial "Dragon"


'Dragon', tras desacoplarse de la Estación Espacial Internacional. | NASA
La cápsula espacial 'Dragon', el primer vehículo comercial en llegar a la Estación Espacial Internacional (ISS), ha caído sobre el Pacífico a las 15.42 GMT (17.42, hora peninsular española), como estaba previsto, tras emprender esta mañana su viaje de regreso a la Tierra.
La nave cayó en una zona situada a unos 900 kilómetros al suroeste de Los Angeles (EEUU).
"El desacoplamiento de la nave Dragon (SpaceX-D3) del puerto Node2 de la ISS con ayuda del brazo manipulador SSRMS se completó con éxito, informó un portavoz del Centro de Control de Vuelos (CCV) ruso.
El brazo tardó unas dos horas en llevar la nave a una distancia segura de la Estación (cerca de diez metros) para luego soltarla al espacio sobre las 10.10 GMT (12.10, hora peninsular española).
Cuatro horas más tarde, se encendieron los motores de la nave que la impulsaron para su descenso. La caída de la primera nave de abastecimiento privada de la historia sobre las aguas del Pacífico, ocurrió unos minutos después.
La tripulación de la expedición 31 de la ISS cerró la escotilla del módulo Harmony, donde está acoplada la cápsula, e iniciaron los preparativos para su partida en la madrugada del jueves.
Los astronautas revisaron los procedimientos para la salida del vehículo, que ha llevado 460 kilogramos de cargamento a la estación, y empaquetaron y colocaron carga que traerán de vuelta a la Tierra.

La primera nave privada en la ISS

En una maniobra a la inversa de la que realizaron para capturar la Dragon el pasado viernes, los astronautas moverán el brazo robótico Canadarm2 para desacoplarla del módulo Harmony y separarla de la estación para que emprenda su viaje de vuelta.
Está previsto que la cápsula americe en el Océano Pacífico, al sur de la costa de California, a las 15.44 GMT, y sea recogida en un barco.
Dragon, de la compañía SpaceX, fue lanzada desde Cabo Cañaveral (Florida) el pasado 22 de mayo y si vuelve con éxito se espera que se convierta en un suministrador habitual del complejo espacial
La NASA otorgó a SpaceX un contrato por 1.600 millones de dólares para una docena de misiones de naves no tripuladas con la misión de reabastecer a la ISS.
Detrás de SpaceX está el multimillonario Elon Musk - cofundador del sistema de pagos por internet PayPal (ahora parte de EBay) - ejecutivo principal y diseñador jefe de la empresa que creó en 2002.

Ratas que caminan después de una lesión medular




No es un milagro ni tampoco supone la curación de la lesión medular, pero es un avance llamativo. Un grupo de investigadores suizos ha conseguido, gracias a un protocolo basado en estimulación electroquímica y entrenamiento, que varias ratas con dos hemisecciones en la médula espinal tengan una locomoción voluntaria, suban escaleras y esquiven obstáculos.
Lo primero que han querido transmitir los responsables de este estudio publicado en 'Science' es cautela. "No vamos a curar la lesión de la médula", advierte Gregoire Courtine, del Instituto Federal de Tecnología Suizo (EPFL). "Hemos abierto una nueva vía para mejorar la recuperación".

Estímulos electro químicos y entrenamiento

El experimento, realizado en colaboración con la Universidad de Zurich, consistió en tratar de reactivar "las redes neuronales que están intactas a pesar de la lesión pero que están en estado de letargo", explica Courtine. El objetivo era despertarlas y para ello desarrollaron un protocolo basado en tres acciones: estimulación química, estimulación eléctrica y entrenamiento.
Las ratas, a las que les habían practicado dos hemisecciones de la médula (una en la mitad derecha y otra en la izquierda) a distinta altura, recibieron por un lado un cóctel farmacológico con neurotransmisores, los que recibiría si estuviera en contacto con el cerebro. "Esto, básicamente,lleva a las células de un estado no funcional a uno funcional", explica Courtine. Junto a estas señales químicas, recibían impulsos eléctricos a través de dos pequeños electrodos colocados en dos puntos de la médula por dejado de la lesión.
"Es la misma idea que con las prótesis: si tienes una, tendrás un sistema que reemplaza el miembro amputado. Esto es como una prótesis electroquímica del cerebro que despierta al cerebro espinal y permite la locomoción", explica el investigador suizo.

Es pronto para hablar de personas

Después, "cuelgan a los animales con un arnés, obligándolos a trabajar con las patas traseras, igual que se hace con los pacientes", explica a este medio Julian Taylor, jefe del Grupo Función Sensitivo-Motora del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. No obstante, al arnés "no facilita ningún movimiento", simplemente "da soporte frente a la fuerza de la gravedad", subraya Courtine.
Y la idea tuvo éxito. Al cabo de unas seis semanas, los roedores eran capaces de mantener su peso (un indicador muy importante) y de iniciar el movimiento, "así que algún tipo de señal desde el cerebro tenía que haber", subraya Taylor. A las ocho semanas, podían subir escaleras y esquivar obstáculos en la marcha, cosa que implica un control voluntario de las extremidades. Pero todos estos movimientos, destacan ambos expertos, sólo se producen en presencia de los estímulos electroquímicos.
La lectura que Courtine hace del potencial de sus investigaciones es prudente: "En caso de que existan conexiones residuales, cosa que a veces pasa en las personas, con esta estrategia podríamos ser capaces de mejorar la recuperación general en algunos pacientes, pero es muy pronto para decir algo".

sábado, 19 de mayo de 2012

Beber con la mente


Su sonrisa ha sido la mayor de las recompensas para los investigadores. 'S3', nombre que le han dado para el ensayo a esta paciente de 58 años, demostraba así su felicidad al beber sin ayuda de nadie por primera vez desde que sufriera el ictus que la dejó paralizada y sin habla hace ya 15 años. Esta hazaña ha sido posible gracias a una interfaz cerebro-ordenador que permite controlar con la mente los movimientos de un brazo robótico.
Los resultados de este ensayo con la tecnología BrainGate aparecen esta semana en la revista 'Nature' y muestran las tareas más complejas realizadas hasta ahora gracias a una tecnología de este tipo. El sistema, que también ha probado un varón de 66 años, consiste en un chip implantado en la corteza motora del paciente que registra las señales emitidas por las neuronas para que se muevan, en este caso, el brazo y la mano.
Ese chip está conectado a un ordenador que interpreta la información y la traduce en comandos que envía al brazo robótico para que éste se mueva, reproduciendo los pensamientos del sujeto. Tras muchos años de trabajo, los responsables de este proyecto, liderado por Leigh Hochberg, catedrático de ingeniería de la Universidad de Brown (EEUU), siguen logrando avances significativos.
"Nuestro objetivo con estos estudios es desarrollar una tecnología que permita restituir la independencia y la movilidad a las personas con parálisis o amputaciones", explica Hochberg. Aún queda un largo camino para eso y ésta es sólo una de las opciones posibles.

Encuentran restos de meteoritos en la Luna

Recreación del impacto de un meteorito en la Luna.| Dan Durda/FIAAA


Las muestras recogidas por los astronautas de las misiones 'Apollo' siguen siendo una extraordinaria fuente de estudio para los científicos. Una investigación publicada esta semana en la revista 'Science' describe el hallazgo de minúsculos fragmentos de meteoritos en las rocas lunares que los tripulantes de la 'Apollo 16' trajeron a la Tierra en 1972.
Los científicos creen que tanto la Tierra como la Luna fueron bombardeados por una gran cantidad de objetos en los orígenes del Sistema Solar. Las colisiones, sostienen, debían ser mucho más frecuentes que en la actualidad. Sin embargo, desconocen si esta 'lluvia' de objetos se componía sobre todo de asteroides, cometas o una combinación de ambos. Su estudio tiene una gran importancia para intentar averiguar cómo se originó la vida en la Tierra.
Según sugiere esta nueva investigación, firmada por investigadores estadounidenses del Instituto Planetario y Lunar de Houston, los asteroides eran probablemente los objetos que con más frecuencia impactaban sobre la Tierra y la Luna.

Los meteoritos que han impactado en la Tierra lo han hecho a velocidades grandes y, aunque los científicos no han podido localizar restos de estos objetos en las rocas terrestres que tienen miles de millones de años de antigüedad, tenían esperanzas de que estos restos se hubieran podido conservar en la superficie de la Luna.La mayoría de los estudios sobre los impactos de objetos en cuerpos del Sistema Solar se han basado en datos indirectos recabados tras el hallazgo de elementos químicos en el manto y en la corteza que podrían haber tenido su origen en el choque de meteoritos y asteroides.

3.800 millones de años

Al analizar varias muestras de rocas (brechas regolíticas) recogidas por astronautas en la Luna, los científicos encontraron minúsculos restos de meteoritos junto a otras partículas. Las brechas regolíticas proceden del regolito lunar (la capa de rocas sueltas y fragmentos minerales que no forman suelo).
Según calculan los investigadores, los minúsculos fragmentos detectados son muestras de los pequeños objetos celestes que cruzaron el Sistema Solar hace entre 3.400 y 3.800 millones de años. La autora principal del artículo, Katherine Joy, y sus colegas creen que se trata de restos de asteroides y no de cometas.
Según señalan, la textura y los minerales hallados en estos restos es parecida a los de los fragmentos procedentes de condritas carbonáceas (asteroides primitivos). También señalan que su composición es muy diferente a la de otras rocas recogidas en la Luna que tienen una mayor cantidad de hierro. Asimismo, las rocas analizadas en este estudio son más ricas en magnesio (Mg) y más pobres en níquel (Ni) que las rocas ígneas terrestres lo que, según sugieren, indicaría que estas muestras no han resultado contaminadas al ser manipuladas y trasladadas a la Tierra.

La ciencia en la misión 'Apollo 16'

La misión del 'Apollo 16', en abril de 1972, fue la penúltima del histórico programa de la NASA y una de las más fructíferas desde el punto de vista científico. Charlie Duke -el astronauta más joven que viajó a la Luna- y John Young pasaron más de 20 horas explorando la superficie lunar a bordo de un 'rover' con que batieron también un récord de velocidad al alcanzar los 18 kilómetros por hora. En total, recorrieron unos 27 kilómetros de la región denominada 'Descartes' durante los tres paseos lunares que hicieron en esta misión. El tercer miembro de la tripulación fue Thomas K. Mattingly.
Entre las numerosas muestras que los astronautas trajeron destaca la roca lunar más grande recogida (pesaba casi 12 kilogramos y fue apodada Big Muley, en homenaje al geólogo principal de la misión). Recogieron casi 100 kilos de rocas, que siguen siendo estudiadas por los científicos.